Todo proyecto de infraestructura tecnológica debe cumplir con normas de cableado estructurado, ya que estas definen los requisitos mínimos de calidad, seguridad y desempeño para una red empresarial. Ignorarlas puede derivar en fallas de conectividad, incompatibilidades técnicas o sobrecostos durante futuras ampliaciones.
En el cableado estructurado, la aplicación de normativas técnicas alinea el diseño, la instalación y la certificación con estándares reconocidos a nivel internacional. Estas normas no son recomendaciones opcionales: establecen parámetros concretos para garantizar un funcionamiento eficiente, incluso en condiciones exigentes o con altos niveles de interferencia.
¿Por qué son importantes las normativas en instalaciones?
Las normas de cableado estructurado entregan un marco común para diseñar, instalar y verificar redes de cableado estructurado. Al aplicar estos estándares, los proyectos logran interoperabilidad entre marcas, desempeño y mantenimiento a largo plazo.
También ayudan a prevenir errores comunes, como el uso de materiales no certificados, rutas de canalización mal diseñadas o empalmes fuera de especificación. En contextos de gran relevancia —como minería, salud o telecomunicaciones—, estas fallas pueden afectar la seguridad de las personas y la continuidad del servicio.
Además, cumplir con estas normas facilita la validación de proyectos por terceros, mejora la trazabilidad técnica de la instalación y agrega valor en auditorías o entregas contractuales. Esto es particularmente importante en entornos donde se exige respaldo documental o garantías de calidad.
Principales normas internacionales (TIA/EIA, ISO/IEC)
Las dos normativas más utilizadas a nivel global son TIA/EIA e ISO/IEC 11801.
- TIA/EIA es un estándar estadounidense que establece criterios para la instalación, organización y desempeño del cableado estructurado, incluyendo categorías, distancias y parámetros eléctricos.
- ISO/IEC 11801 define los requisitos generales para el diseño y funcionamiento de redes de telecomunicaciones. Establece topologías, tipos de componentes y niveles mínimos de desempeño, asegurando compatibilidad entre distintas aplicaciones y fabricantes.
Cumplirlas permite estandarizar la red, facilitar su certificación y evitar errores durante la implementación o futuras ampliaciones.
Normativas aplicables en Chile
En Chile, no existe una normativa legal específica que regule la instalación de cableado estructurado. Sin embargo, en la práctica, los proyectos se rigen por estándares internacionales ampliamente reconocidos en la industria.
Entre los más utilizados se encuentran:
- TIA/EIA-568: establece criterios para el diseño e instalación de sistemas de cableado estructurado, incluyendo tipos de cables, conectores y distancias máximas.
- TIA/EIA-569: define cómo deben planificarse los espacios físicos donde se aloja el cableado, como ductos y bandejas.
- TIA/EIA-606: norma de etiquetado que exige identificar todos los componentes del sistema de cableado.
- TIA/EIA-607: define los requisitos de puesta a tierra para asegurar protección eléctrica en instalaciones de telecomunicaciones.
- ISO/IEC 11801: proporciona un marco técnico para redes de cobre y fibra óptica en edificios, oficinas y centros de datos.
¿Cómo asegurar el cumplimiento normativo con proveedores?
Una forma de garantizar la adherencia a los estándares es trabajar con proveedores que integren las normas de cableado estructurado. Esto significa que los productos deben estar certificados por organismos reconocidos, como ETL, UL o ISO.
En proyectos más complejos, se puede requerir un plan de parámetros de certificación de cableado estructurado, que incluya pruebas de campo, resultados de medición y trazabilidad por lote. Esto permite validar el desempeño del sistema conforme a las exigencias definidas en cada normativa.
La trazabilidad de los materiales es otro aspecto relevante. Cables, conectores y accesorios deben estar identificados con códigos visibles, fecha de fabricación y lote, para asegurar su origen y aplicar garantías en caso de fallas. Esto también facilita auditorías técnicas y procesos de control de calidad interno.
En ese contexto, Transworld ofrece un catálogo con productos certificados, fichas técnicas por categoría y soporte técnico especializado. Esto permite planificar, ejecutar y documentar proyectos con respaldo normativo, asegurando compatibilidad entre componentes y evitando errores en etapas críticas del proyecto.Para avanzar con un proyecto que cumpla con las normativas vigentes, revisa nuestras soluciones certificadas y cotiza en línea.